¿Vives de acuerdo a tus valores?

En mis sesiones de coaching, muchas veces propongo a mis clientes un ejercicio que considero de vital importancia: descubrir sus valores. Muchos vivimos sin siquiera ser conscientes de cuáles son nuestros valores, qué es lo que nos importa, cuál es la prioridad que le damos a determinadas actividades en nuestra vida. Y luego nos preguntamos, por qué nos sentimos perdidos, sin ilusión o desmotivados.

¿Qué son los valores?

Los valores son aquello que nos motiva, el por qué de cada una de nuestras acciones, lo que para nosotros es importante y a lo que damos significado en nuestra vida. Cuando hablamos de encontrar nuestro propósito vital, nos estamos refiriendo también a encontrar o darle nombre a nuestros valores y lo que nos mueve, el motor de nuestra vida. El problema es que muchos desconocemos nuestros valores o incluso vivimos en contra de aquellos valores que más nos importan.

Un ejemplo muy claro puede ser mi propia trayectoria profesional. Uno de mis valores clave es la autenticidad o sinceridad conmigo misma. Pues bien, he vivido durante más de 7 años trabajando en algo que no iba con este valor: no creía en lo que hacía, no era auténtica en mi puesto laboral, no era sincera conmigo misma. Estaba claramente viviendo con un contravalor, que es el Autoengaño frente a la Autenticidad, y eso me hacía sentir incompleta, sin que fuera completamente consciente de esta sensación.

También suele pasar con comerciales, cuyo valor es la Integridad y que tienen que fingir que un producto es excelente, cuando ni ellos mismos confían en sus propiedades. Así me pasó a mí en el primer trabajo que tuve en toda mi vida y que me duró un sólo día, durante mi época universitaria: debía vender enciclopedias por teléfono, leyendo un mismo texto a las personas, cuyo teléfono sacaba de una guía. En ese primer y único día, encontrándome en pleno aprendizaje, logré vender dos enciclopedias y me sentí más mal que bien. Sentía que estaba engañando a esas personas, algunas posiblemente mayores, que no se enteraban muy bien de qué les estaba vendiendo. Al día siguiente presenté mi renuncia, porque violaba un valor muy profundo en mí.

Ejercicio para conocer tus valores

Este ejercicio es muy útil y muchas personas que han trabajado conmigo, terminaron haciéndolo y trabajando a fondo sus valores. Cuando estamos en un proceso de autoconocimiento es vital que que seamos capaces de determinar nuestros valores más profundos y ver si estamos viviendo de acuerdo a ellos o no.

Para hacerlo, tómate tu tiempo. Puede cambiar tu visión de ti mismo este trabajo tan profundo, puede ayudarte a aclararte qué es importante para ti, y hasta a encontrar tu propósito vital, algo que muchas veces nos parece tan intangible y difícil de conocer. Para hacer este ejercicio, sigue estos pasos.

Paso #1: Valores

Antes que nada, una pequeña observación: existen valores como fin y valores como medio. Por ejemplo el dinero es un valor como medio, el fin es aquello que consigues con el dinero. Te recomiendo que escojas los valores como fin y no como medio para hacer este ejercicio con la máxima precisión.

En este enlace tienes los 400 valores que puedes escoger.

Te pido que escojas de todos ellos los 10 qué más te identifican. Seguramente podrías escoger mucho más que 10 (a mí al menos me ha pasado), pero como no podemos dispersarnos tanto, te aconsejo que sea un número entre 7 y 10.

Paso #2: Contravalores

Asimismo, te invito a pensar en los contravalores a estos valores escogidos por ti. Casi siempre se trata de justo lo contrario a tus valores. Ejemplo: Confianza-Inseguridad, Amor-Miedo, Optimismo-Pesimismo. Pero como es un ejercicio personal, por favor escoge los contravalores que sientas tú mismo, a partir de tus valores elegidos.

Paso #3: Ordenando Valores

El siguiente paso es darles un lugar a estos valores (y posteriormente contravalores). Sé que no siempre es fácil, pero un profesor mío nos dio un truco que funciona muy bien (y además ya te lo he recomendado en alguno de los ejercicios anteriores).

Se trata de ir comparando entre sí y eligiendo entre dos valores, hasta agotarlos. Por ejemplo, imagínate que tus valores son: Optimismo, Lealtad y Creatividad (sólo te pongo 3 como ejemplo, para no volvernos locos).

Empieza por comparar Optimismo con Lealtad, ¿qué predomina? Si te es fácil decidir, piensa en un dilema moral: ¿si tuvieras que renunciar al optimismo para ser leal, qué harías? Si dices que estás dispuesto a renunciar al optimismo, Lealtad se lleva un punto.

Después compara el Optimismo con Creatividad y plantéate el mismo dilema: si para ser creativo tienes que dejar de ser optimista, ¿qué escogerías? Si decides que creatividad prevalece, entonces Creatividad se lleva un punto.

Ahora tendrías que comparar también Lealtad con Creatividad, ¿quién gana? Imagina que lealtad sigue ganando: dos puntos para Lealtad. Creatividad ha obtenido un punto y Optimismo, cero.

No quiere decir que no sean menos importantes pero sí que el orden sería más o menos así: Lealtad, Creatividad, Optimismo. Haz este ejercicio con todos tus valores y contravalores. Llevará un tiempo, pero te aseguro que te vas a divertir en el proceso y posiblemente te lleves más de una sorpresa.

Paso #4: Analizando tu día a día

Fíjate ahora en los 5 primeros valores y 5 primeros contravalores. Vamos a trabajar con ellos. Son los que rigen tu vida o te limitan. Ahora tendrías que responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Están esos valores presentes en tu vida? Pon ejemplos concretos de ello.
  • ¿Qué haces tú a diario para experimentar y vivir tus valores principales?
  • ¿Están presentes también tus contravalores? ¿Qué haces tú para evitarlos?

Si has respondido que no todos los valores están presentes en tu día a día o, por el contrario, lo que vives de forma habitual son tus contravalores, piensa qué puedes hacer para que los valores estén todos o casi todos los días presentes y los contravalores ausentes.

No te limites a un área concreta de tu vida como el trabajo, piensa también en otras como la familiar, de pareja, tu salud, tu relación con las finanzas, el ocio, los amigos.

Paso #5: Reglas de Juego

Establece reglas de juego, sé lo más concreto posible: ¿Qué acciones concretas deberían suceder para que pudieras sentir ese valor en tu vida diaria? Por ejemplo, uno de mis valores es la Autorrealización, para ello al menos una vez al día debo realizar algo que me apasiona: escribir un artículo, preparar un curso, leer algún blog de desarrollo personal que me inspire, etc.

Conclusiones

Parece un trabajo que lleva su tiempo, yo tardé un par de días en hacerlo, porque quise hacerlo bien. Y de hecho descubrí muchas cosas acerca de mí misma. Por ejemplo, siempre pensé que ayudar a los demás era mi valor principal, sin embargo, curiosamente, eso era así hace años, ahora en primer lugar he puesto un valor como equilibrio interno. Ayudar a los demás sigue estando presente, pero no en el primer puesto. Para mí ha sido toda una sorpresa. Pero es normal, ya que a lo largo de nuestra vida vamos cambiando. Y yo cambié y mucho.

Conocer tus valores te permite conocerte un poco más, ir más al fondo de ti mismo, saber por qué hay ciertas cosas que no soportas en tu vida o por qué una relación va mal, por ejemplo, siempre que esa relación esté en contra de tus valores esenciales. A mí me ayudó muchísimo saber quién soy, cómo soy y además poder decirlo a los demás de forma honesta. Me permite sentirme orgullosa de quién soy y cómo soy, de modo que puede ser incluso bueno para tu autoestima.

Para una entrevista de trabajo conocer tus valores es fundamental. A veces nos preguntan en qué somos buenos o que digamos algunas cualidades que nos hacen especiales. Las personas con baja autoestima o que no están acostumbradas a llamar la atención (como me ha pasado a mí hasta hace poco) se sienten incómodas hablando bien de sí mismas. Pero si sabemos cuáles son nuestros valores, nos podemos sentir más cómodos diciéndolos en voz alta, porque transmiten algo positivo que nos identifica.

[ctt tweet=»«Para una entrevista de trabajo conocer tus valores es fundamental» – @mashamikhailova» coverup=»I6dt9″]

Así que te invito a hacer este ejercicio, para mí imprescindible a la hora de conocernos por dentro. Y te invito a que compartas en los comentarios los 5 valores que más te identifican.

Y como no podía ser de otra manera, aquí te comparto los míos:

1. Conexión conmigo misma (equilibrio interno, paz interior)

2. Autorrealización (visión, misión, propósito vital)

3. Amor (relación de pareja, cariño, personas cercanas, familia)

4. Integridad (humildad, sinceridad conmigo misma y con los demás)

5. Ayudar a otros (escuchar a otros, comprenderles, apoyarles)

Y ahora un par de preguntitas que me gustaría hacerte a modo de conclusión para que me lo cuentes en los comentarios (sí, soy un poco curiosa; pero ya que te cuento tantas cosas de mi vida personal, al menos intercambiemos algo, ¿no?) Te invito a que respondas a una de las siguientes preguntas (pero también puedes responder a ambas jeje, era para ahorrarte trabajo).

  • ¿Cuáles crees que deberían ser los 5 valores básicos de un político al que te gustaría votar?(Ya sé que últimamente apenas queda ningún político honrado, seas del país que seas; pero siempre nos queda la esperanza).
  • ¿Qué 5 valores imprescindibles te gustaría transmitir a tus hijos?(Tanto si los tienes como no, creo que es una pregunta poderosa, como las llamamos en Coaching; si es que los coaches somos muy preguntones ;)

17 comentarios

  1. Básicamente mis cinco valores coinciden con los tuyos.
    1.Conexión conmigo misma (equilibrio interno, paz interior)

    2. Autorrealización (visión, misión, propósito vital)

    4. Amor (relación de pareja, cariño, personas cercanas, familia)

    3 Integridad (humildad, sinceridad conmigo misma y con los demás)

    5. Ayudar a otros (escuchar a otros, comprenderles, apoyarles)

    Adelanto la integridad. Pienso que así el amor es más duradero.
    Para mí el conocerse a sí mismo es vital. Es la única manera de cumplir un proyecto.

  2. básicamente son los mismo que tú, pero cambiaba el orden en dos de ellos
    1.Conexión conmigo misma (equilibrio interno, paz interior)
    Añadiría tener un conocimiento pleno de sí mismo. Es fundamental para poder desarrollar con certeza los valores

    2. Autorrealización (visión, misión, propósito vital)

    4. Amor (relación de pareja, cariño, personas cercanas, familia)

    3. Integridad (humildad, sinceridad conmigo misma y con los demás)

    5. Ayudar a otros (escuchar a otros, comprenderles, apoyarles)

    1. Wow, me encanta ver que compartimos hasta los mismos valores José Luis. Ahora entiendo por qué nos escribimos tanto últimamente contándonos nuestros proyectos y nuestra vida. Casi podría decirse que somos almas gemelas… en el sentido de que conectamos a nivel espiritual. Me alegra que hayan coincidido estos puntos. Gracias por tu comentario y perdona por la tardanza en contestar, resulta que tus comentarios se habían ido a Spam. Pero ya no deberías tener problemas para comentar a partir de ahora. Un abrazo muy grande y nos vemos en septiembre :)

  3. Hola María, no sin hacer un esfuerzo grandísimo, pues como te he comentado antes por facebook, estoy pasándolo muy, así llevo unos días, pero prefiero comentártelo después por correo, aunque no he querido desaprovechar la oportunidad, ahora más que nunca, de leerte en tu blog, pues como te he dicho en varias ocasiones, es extraordinario lo que haces, y exterioriza, valores que hay en tí, y que te hacen que muchos te apreciemos mucho. Sobre este artículo, te comentaré, primeramente que, a lo largo de nuestra vida,y aunque muchas personas queramos vivir, trabajar, bajo la premisa de nuestros mejores valores, en ocasiones, aunque no queremos, no podemos, y esa una de las causas por la que es mi deseo de cambiar, de trabajo (además de otras que ya lo hemos comentado, como que no me gusta, no me llena, o que no puedo sacar, siempre, lo mejor de mí). Y en otras ocasiones, tenemos que dejar a un lado esos valores que nos caracterizan, que hacen exteriorizar, cómo y lo que somos, o lo que pretendemos ser, de cara a los demás. Y aquí es donde entra el juego de las prioridades. Aunque una cosa, son las prioridades de unos valores sobre otros, que queramos dar y otra que se nos permita. Yo pienso que a veces la circunstancias, te obligan, o a ocultarlos, o minimizarlos, sería estupendo que siempre, y en todas las situaciones y órdenes de la vida, podamos, caminar bajo nuestros valores que nos identifican, que nos definen.
    Creo que ya hicimos este ejercicio o uno parecido, por Skype, y bueno no sé si coincidirán todos o muchos de los valores que elegí en ese momento, pero después de leerlo y de interiorizarme y examinarme tranquilamente, los valores con los que me difino, o pretendo o intento seguir en la vida son estos:
    -Altruismo.
    -Aportar un valor esencial.
    -Autodisciplina.
    -Bienestar.
    -Coherencia.
    -Comportamientos Ético.
    -Comprensión.
    -Confianza.
    -Fiabilidad.
    -Formalidad.
    -Generosidad..
    y de estos diez, los que puedo priorizar sobre los demás serían estos 5:
    (
    -Autodisciplina (pues, es un instrumento que me ha permitido llegar a muchas metas, sobre todo en el estudio, en el día día laboral,etc.)
    -Bienestar (pues es un estado, al que todo queremos llegar, sea en la situación que sea, con más o menos nivel).,
    – Comportamiento ético (ya que esto te puede llenar personalmente y que hablen bien los demás de ti, y porque es un valor esencial que aportas, enseñas, para contribuir al bien común).
    -Confianza (tanto en la que puedas tener en los demás como la que los demás puedan tener en ti, es un motor que sería muy poderoso, si en la sociedad hubiera más de esto, para que el mundo, y la sociedad fueses mejores).
    -Altruismo (pues dice mucho de ti, te llena pesonalmente, y contribuyes que otros puedan tener una vida mejor).
    En cuanto a las respuesta de las 2 preguntas del final, te respondo:
    1.- coherencia, comportamiento ético, comprensión, formalidad, confianza.
    2.-los 5 valores imprescindibles que, si tuviera hijos, me gustaría transmitir son: amor, coherencia, confianza, comprensión, autodisciplina.
    Bueno, María, espero que este comentario-ejercicio, haya sido de tu agrado, un abrazo enorme, y que pases un feliz jueves.

  4. Gracias, gracias, gracias, por este trabajo tan grande que acabas de realizar, Justino. Me encanta verte tan comprometido con tu propio cambio. Sé que a veces es difícil cambiar, aunque queramos. Las circunstancias nos empujan, la vida nos lleva, necesitamos un sustento para vivir. Sólo puedo decir que estás en un cambio interno muy grande, que estás avanzando muchísimo y que un día te levantarás sabiendo que ha llegado el momento. Por ahora, sigue tu camino, sigue descubriéndote, conociéndote. Tienes unos grandes valores y esos no los pierdas de vista, mantenlos siempre presentes. Muchos nos olvidamos de nuestros valores esenciales y luego nos preguntamos por qué nos va mal en la vida. Saber quién eres y vivir de forma coherente con esos valores te hace una persona mejor. Un abrazo y mucho ánimo en estos días tan duros para ti.

  5. Excelente artículo María. Gracias por tus sabios consejos y por compartir tu propia experiencia personal. La toma de consciencia y la reflexión acerca de cuáles son nuestros valores más profundos y de cómo los podemos aplicar a la vida cotidiana constituye un aspecto muy importante para conseguir lo que deseamos.

  6. Hola María,
    Que maravilla el artículo, como es posible que nos podamos desconectar tanto de nuestros propios valores. Yo llevo un tiempo en esa búsqueda, creo que es la búsqueda de uno mismo. Gracias por todo lo que compartes, me sirve de mucho.

    Un fuerte abrazo.

    Pdt.Por cierto, he ido a mirar la lista de valores que ofreces, pero dice que no se encuentra disponible.

    1. Hola Inma. Revisaré el link, gracias por avisarme y muchas gracias por comentar. Me alegro mucho de saber que lo que escribo es útil para los lectores. Un abrazo!

  7. Hola Marìa,
    Te respondo la segunda porque para la primera no terminarìa .
    A mis hijos les transmitirìa
    1) Fe en ellos mismos
    2) Ser disruptivos
    3) Ayuda a los demàs
    4) Fortaleza
    5) Paz interior

    Gracias por compartir !

  8. Hola Maria! estoy haciendo el ejercicio. Como dices, lleva su tiempo! Y eso es muy bueno, porque me induce a conocerme más y a hacer consciente lo inconsciente. Aunque no he terminado aún y estoy en pleno proceso, descubrí más sobre mí misma analizando los contravalores que los valores. Identificar lo que representa el contravalor me ha hecho valorar más (valga la redundancia) los valores en sí, y cuáles tienen más importancia para mí, y por qué reacciono de una u otra manera cuando me encuentro con alguien que vive en un contravalor según mi criterio. Muy bueno el ejercicio! Gracias!!!

  9. Hola Maria , se me pasan las horas yendo de un articulo tuyo al otro…sin darme cuenta ( fluir)
    Mis valores son los que me definen como persona ahora : (1 ) deber ( cumplimiento ) , (2 ) interdependencia (ayudarnos unos a otros ) , (3 ) constante, ( 4 ) superaciön , ( 5 ) espontaneidad.
    Creo que no he entendido bien lo de elegir valores como fin….te refieres a decir valores que quiero tener ?
    Me gusta mucho que nos hagas reflexionar con ejercicios y preguntas
    Gracias

    1. Me alegro mucho María Luisa que mis artículos te gusten y te ayuden a reflexionar. El ejercicio de los valores se puede ver de dos formas: tus valores actuales y los valores que te gustaría desarrollar. De hecho, según vamos cambiando y evolucionando algunos de nuestros valores pueden cambiar. Por eso, es importante revisarlos y de esta forma ver si estamos viviendo de acuerdo a nuestros valores, si estos nos ayudan, etc. Abrazos y gracias por pasarte por mi blog.

  10. Cuantos valores importantes María y que difícil elegir solo 5, aunque algunos pueden englobarse dentro de otros porque son parecidos, yo tengo claro que mi valor es la ilusión porque sin ilusion nada de lo que hagas tiene sentido para mí ni siquiera el amor si no hay ilusion, es como tratar de sobrevivir en un mundo gris pero también es muy importante la empatía, la valentía, la sensibilidad y el bienestar.
    Votaría a un político que tuviera como valores la empatía, la valentia, la justicia , la libertad y la integridad, creo que en estos 5 podrian englobarse muchos más.
    A mis hijos les transmitiría estos mismos valores.
    Muchas gracias María, me encantan tus ejercicios y tu trabajo de integración con la sombra que nos ayuda a ser más auténticos y libres.

    1. Muchas gracias María por pasarte por mi blog y por tu aportación, me alegra que te haya servido el artículo. Abrazo grande!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable » Arisel Digital SL
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (proveedor de hosting de mariamikhailova.com) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Raiola Networks.
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.